Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Laura Gómez

Objetivo 5: Igualdad de género

Imagen
  Hemos escogido el objetivo 5 que es la Igualdad de Género, cuyo objetivo es comprender los conceptos, identificar y denunciar la discriminación y el más importante intentar crear una igualdad entre género. Aunque se  han conseguido algunos avances durante las últimas décadas más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar dicha igualdad de género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades, las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizada y muchas mujeres y niñas siguen afirmando haber sufrido violencia sexual o física. Los efectos de la pandemia a revertido regularmente los avances y su brote agravó la desigualdad para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social. En conclusión la desigualdad de gé...

Tasas de escolarización por edad en niveles no obligatorios

Imagen
  F uente : INE Fecha: 2014/2019 Esta gráfica representa la tasa de la escolarización no obligatoria es decir, de un año a cinco años, nos muestra desde  el año 2014 hasta 2019. En dicha gráfica se puede apreciar como a menor edad menos escolarizan se les da a los infantes, pero desde 2014 a 2019 se aprecia una leve ascendencia de un 3,6% en el primer año que a su vez a los dos años tampoco existe una gran variedad de escolarización, aumenta un 8,3%. Cuando ya entra en la etapa de educación infantil (como muestra esta gráfica de tres a cinco años) hay un gran aumento como se puede apreciar de un 13,3% (2014) hasta un 98,0% (2019). Entre años el aumento de la escolarización de tres a cinco año aumenta moderadamente para llegar a esa cifra final.  CITA: I NE - Instituto Nacional de Estadística. (s. f.).  Tasa de escolarización por edad en niveles no obligatorios. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=13228#!tabs-grafico

Fracaso escolar, crisis económica y desigualdad de oportunidades educativas

 Resumen  El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de las crisis económicas en la desigualdad de oportunidades educativas, comparando el logro educativo de familias españolas y argentinas. El indicador elegido es el fracaso escolar administrativo, definido como no obtener el título mínimo requerido en el sistema educativo. Estos efectos se circunscriben al efecto renta, por el cual, ante un descenso de los ingresos en los hogares, se incrementa el mencionado fracaso, y al efecto sustitución, por el cual el empeoramiento del mercado de trabajo disminuye los costes de oportunidad y hace que la opción de la escolaridad sea más atractiva. Los datos utilizados comparan años anteriores y posteriores a la crisis económica de 2008 y toman como población a los jóvenes de 19 y 20 años, residentes en Argentina y España. La variable dependiente es el fracaso escolar, y como variable independiente se toma el nivel de estudios del hogar, la situación de inmigración, y variable...

La clase alta usa la escuela infantil el doble que la baja y agranda así la desigualdad desde la cuna.

Imagen
Esta noticia trata sobre sociólogos que han estudiado que el porcentaje existentes de familias de la clase alta, la mejor situada, que usan para sus hijos la educación infantil duplica al de familias de clase baja, la peor situada, estos mecanismos agravan la desigualdad desde la primera etapa de crecimiento, de 0 a 3 años, cuando la educación no es obligatoria. En la educación temprana se forman y consolidan desigualdades de larga duración que acaban dificultando la trayectoria en las aulas y en el mundo laboral. Los datos confirman que la escuela infantil el 61,7% de los niños de familias de clase alta, frente a un 28% de las de clase baja, posterior al impacto de la pandemia los análisis coinciden en que el frenazo al avance en la escolarización 0-3 años con motivo del confinamiento, que propició un retroceso de casi un 17%, castigó especialmente a las familias de menor renta. CITA : infoLibre. (2023, 6 marzo). La clase alta usa la escuela infantil el doble que la baja y agranda así...

Desigualdad social

La desigualdad social es un concepto relacional o comparativo. Significa la existencia de distintas oportunidades en el acceso, posesión, control y disfrute de recursos y poder, derivadas de diferentes condiciones, contextos y trayectorias. En el concesión ético básico se establecen las garantías de las libertades y los derechos civiles, políticos y sociales; algunos factores condicionantes del trabajo desigual suelen ser considerados, al menos formalmente, no legítimos, como el origen etnicofnacionak, el sexo u otras opciones culturales. CITA: Antón, A. (2013). La desigualdad social. Ponencia (revisada) presentada en las X Jornadas de Pensamiento Crítico. Jornadas organizadas por Acción en Red Recuperado el , 10 ,( 23) http://www.pensamientocritico.org/antant0114.pdf  

Inclusión

  La inclusión educativa está relacionada con el acceso, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados. CITA: Dña. Patricia A. Plancarte Cansino (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, (213-226),29-15 https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/294/309#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n%20educativa%20est%C3%A1%20relacionada,de%20ser%20excluidos%20o%20marginados . 

El incremento de las desigualdades educativas producido por la pandemia del coronavirus.

Título : El incremento de las desigualdades educativas producido por la pandemia del coronavirus. Objetivos: El objetivo de este artículo es analizar el efecto que tiene la enseñanza online precipitada sobre dos grupos, el primero valora la capacitación previa de los docentes para atender la docencia virtual y, en segundo lugar, aquellas que describen la acción de los docentes durante el periodo de confinamiento. Obtención de los datos de investigación:   Para obtener los resultados de esta investigación se han llevado a cabo mediante encuestas. Resumen: Este artículo trata de la educación en la etapa del confinamiento, de cómo ha afectado desfavorablemente en la sociedad. Se describen dos opiniones diferentes de dos grupos sociales, el primer grupo valora la capacidad que han tenido los profesores de continuar la docencia online y el segundo grupo describe las acciones de los docentes en el confinamiento. Las encuestas que se realizan confirman la crisis existente en este periodo ...