Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Laura Jiménez

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Imagen
                                  En primer lugar hemos elegido el objetivo 10 que es la reducción de las desigualdades, ya que consideramos que es el más importante en referencia a nuestro tema qué son las desigualdades y las movilidades sociales. Este tiene como objetivo: reducir las desigualdades y garantizar que nadie se quede atrás, que formen parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El abandono escolar temprano refleja las desigualdades sociales

Imagen
Título: El abandono escolar temprano refleja las desigualdades sociales. Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona. Fecha: Junio 2021. El abandono educativo temprano tiene lugar mayoritariamente al final de la educación secundaria obligatoria (14%), pero también a lo largo de la enseñanza postobligatoria (7%), en particular en la formación profesional de grado medio. Dos de cada tres alumnos que abandonan la educación secundaria obligatoria acumulan retraso educativo, es decir, no están en el curso que les corresponde por edad. Las notas bajas no explican del todo el abandono educativo temprano: seis de cada diez jóvenes que abandonan los estudios prematuramente habían aprobado la ESO. El alumnado con necesidades educativas especiales, por motivos sociales o por incorporación tardía al sistema educativo, está más presente en los itinerarios de abandono educativo temprano que el resto de la población estudiada. Cita: (N.d.). Fundacionlacaixa.org. Retrieved April 17, 2023, from https://e...

El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España

El objetivo de este estudio es recopilar y describir los estudios realizados en España sobre desigualdades sociales en salud infantil y adolescente, haciendo especial referencia a los determinantes sociales. Se incluyeron estudios publicados entre los años 2000 y 2012.  Los resultados fueron; el 83 % estudios transversales, siendo la edad mas estudiada de los 13 a los 15 años. Se detectaron más de 20 determinantes sociales y los más analizados fueron el nivel educativo y la ocupación más favorecida del padre o la madre. Se detecta desigualdad en la salud, obesidad, actividad física, etc. En conclusión, han detectado una gran diversidad en la medición de los determinantes. sociales y una falta de estudios especialmente en edades preescolares y con diseños longitudinales y confirman las desigualdades sociales en algunos aspectos de salud.  https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v28n4/revision.pdf

Transición

Hacia la adultez se entiende como un proceso en el que influyen la realidad sociohistórica, las instituciones sociales y la toma de decisiones de los propios jóvenes, y no tener en cuenta todos los factores dificultaría el análisis de los procesos de transición. CITA: Galán, F. J. S., & Mínguez, A. M. (2018). La transición escolar en España: Un análisis de desigualdad y diferenciación. METAMORFOSIS , 68-83. https://www.adolescenciayjuventud.org/wp-content/uploads/2020/02/11-25-PB.pdf#page=71

Discriminación

La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales. CITA: Zepeda, J. R. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El cotidiano , (134), 23-29. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513404.pdf

Aulas desigualdades

Imagen
Esta noticia trata de las desigualdades mostradas en un estudio, el cual, muestra que los estudiantes de mayor nivel socioeconómico rinden mejor en todas las asignaturas y en los tres niveles que han analizado, que son tercero y sexto de primaria y cuarto de la ESO. Los datos son inquietantes, ya que la diferencia entre un escolar de clase socioeconómica alta y otro de clase baja, en función de los estudios de los padres, supone para tercero de primaria el equivalente a casi dos años de escolarización. También nos muestra, que los jóvenes con familias de menor renta, sufren en mayor medida el abandono escolar temprano.El informe del Centro de Política Económica de Esade incide en que se ha demostrado que los jóvenes que abandonan los estudios de forma prematura experimentan mayores tasas de paro y están más expuestos a altos niveles de pobreza que sus compañeros con mayor nivel de educación.  CITA: País, E. (2022, septiembre 18). Aulas desiguales . Ediciones EL PAÍS S.L. https://el...

Clases particulares en España: implicaciones en las desigualdades educativas.

  Título: Clases particulares en España: implicaciones en las desigualdades educativas.  Objetivos: El objetivo de la investigación es analizar el uso de clases particulares por estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria en España, y cómo está relacionado con el estatus socioeconómico y cultural de las familias, el género, el origen inmigrante y el tipo de escuela. El estudio tiene implicaciones importantes sobre la equidad en educación y la necesidad de políticas educativas reguladoras. Obtención de los datos de investigación:  El estudio utilizó datos del estudio PISA 2009 para analizar el uso de clases particulares por estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria en España, identificando diferencias según el nivel socioeconómico y cultural de las familias, género, inmigración y tipo de escuela. Resumen: Según unos estudios internacionales, cada vez más estudiantes en todo el mundo utilizan clases particulares para complementar su educación. Estudios ya re...